La comunicación digital y su utilidad para los emprendimientos de mujeres rurales

En las últimas dos décadas la comunicación digital se ha convertido paulatinamente en una herramienta indispensable para cualquier emprendimiento, especialmente para las mujeres rurales que buscan fortalecer y expandir sus negocios. La tecnología ha ido eliminando barreras geográficas, conectándonos con mercados, clientelas y oportunidades que antes parecían inalcanzables. Pero ¿cómo puede la comunicación digital beneficiar específicamente a los emprendimientos liderados por mujeres rurales? Aquí exploramos sus principales ventajas.

Uno de los mayores retos de los emprendimientos, especialmente los rurales, es alcanzar mercados más allá de su comunidad local. La comunicación digital permite que las mujeres emprendedoras expongan sus productos y servicios al mundo. A través de redes sociales, sitios web o herramientas como WhatsApp Business, es posible crear una vitrina virtual para sus negocios. Un ejemplo claro es el uso de fotografías y descripciones atractivas que permiten destacar la calidad y autenticidad de productos elaborados artesanalmente o provenientes de la agricultura sostenible.

Las plataformas digitales también ayudan a narrar la historia detrás de cada emprendimiento. Contar quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos genera confianza y un vínculo emocional con la clientela. En el caso de los productos rurales, muchas veces se valora el trabajo hecho con dedicación, de manera artesanal, y con insumos naturales, así como el impacto positivo que este tiene en la comunidad.

La comunicación digital no solo abre la puerta a más clientela, sino también a mercados más especializados. Por ejemplo, mujeres rurales que producen miel o cultivan café orgánico pueden conectarse con personas consumidoras que valoran los productos ecológicos, sostenibles y éticos. Espacios como Facebook Marketplace, Instagram o incluso grupos de WhatsApp permiten segmentar audiencias y ofrecer artículos específicos a quienes realmente los quieren y necesitan.

Además, estas herramientas permiten recibir retroalimentación y consultas directas de la clientela, lo que ayuda a mejorar los productos y servicios. Responder rápidamente a preguntas o comentarios genera confianza y fidelidad en clientes y clientas, haciendo que regresen una y otra vez.

Implementar estrategias de comunicación digital puede parecer complicado al principio, pero en realidad representa una inversión que reduce costos y ahorra tiempo. En vez de depender sólo de ferias o ventas físicas, las mujeres rurales pueden promocionar sus productos desde su casa con un teléfono o computadora. Publicar en redes sociales o enviar mensajes a listas de difusión permite alcanzar a muchas personas con solo unos clics.

Herramientas gratuitas como WhatsApp Business también simplifican la gestión del negocio al ofrecer funciones como catálogos de productos, respuestas automatizadas y etiquetas para organizar pedidos. Todo esto permite que las emprendedoras dediquen más tiempo a lo que realmente importa: el crecimiento de sus negocios y el disfrute de sus éxitos.

La comunicación digital ayuda en la creación de redes de apoyo entre mujeres emprendedoras. A través de grupos en redes sociales, comunidades digitales o chats de Whatsapp, es posible compartir experiencias, resolver dudas y establecer colaboraciones. Estas redes son fundamentales para que las emprendedoras rurales se empoderen y fortalezcan sus capacidades colectivas.

La comunicación digital es mucho más que la tecnología: es una herramienta de socialización, empoderamiento y transformación para las mujeres rurales. Con creatividad, dedicación y acceso a formación básica los emprendimientos rurales pueden crecer, diversificarse y posicionarse en un mercado global. Aprovechar estas oportunidades no solo beneficia a las emprendedoras, sino también a sus familias, comunidades y economías locales.

Reconociendo el papel de las mujeres campesinas en la economía del cuidado de LAC 

La economía del cuidado 

La noción de cuidado se refiere a actividades que satisfacen las necesidades básicas de existencia y reproducción. Las actividades de cuidado incluyen el autocuidado, el cuidado directo de otras personas, la provisión de las condiciones previas en las que se lleva a cabo el cuidado (cuidado indirecto) y la gestión del cuidado. Los cuidados permiten a las personas cubrir sus necesidades, las de las personas dependientes (por su edad o sus condiciones/capacidades) y aquellas que podrían autoproporcionarse dichos cuidados (Rodríguez Enríquez, 2005; Esquivel, 2011; ELA, 2012; Pautassi y Zibecchi, 2013). ). La economía del cuidado abarca todas las actividades de cuidado, independientemente de si son remuneradas (formal o informalmente) o no. A pesar de no ser reconocida en gran medida, la economía del cuidado representa aproximadamente el 25% del PIB de la región de América Latina y el Caribe (Salazar-Xirinachs, et. al., 2023). 

División de responsabilidades de atención 

En la región, la división de las responsabilidades de cuidado entre los sexos es en gran medida desigual. Las mujeres son responsables de tres cuartas partes del PIB correspondiente a la economía del cuidado (PNUD, 2024). La socialización de las mujeres como cuidadoras principales se ve reforzada por los roles de género tradicionales. A nivel mundial, las niñas de entre 10 y 14 años dedican un 50% más de tiempo ayudando en la casa que los niños de la misma edad (UNICEF, 2016). A medida que las niñas crecen, otras normas sociales dañinas, como la violencia de género, el matrimonio infantil, las prácticas de contratación discriminatorias y el acceso limitado al capital u otros activos, empujan a las mujeres a dedicarse a actividades de cuidado, a menudo como trabajadoras no remuneradas o participantes en la economía informal. , en tasas significativamente más altas que los hombres. 

Atención no remunerada  

A pesar de las enormes diferencias regionales, en general se reconoce que las mujeres realizan más trabajos de cuidados no remunerados que los hombres. Además, las mujeres rurales realizan más trabajos de cuidados no remunerados que las de las zonas urbanas. En zonas con una alta prevalencia de agricultura de subsistencia, el “trabajo doméstico” realizado por las mujeres rurales consolida su papel como garantes de la seguridad alimentaria del hogar. Son las principales responsables de la producción, procesamiento y preparación de alimentos, mientras que los hombres suelen participar en el cultivo de cultivos comerciales. La alimentación, cría, cosecha, recolección y procesamiento de especies de peces, ovinos, bovinos, caprinos, porcinos, conejos y aves para el autoconsumo es una parte esencial del cuidado indirecto que realizan las mujeres rurales. Después de la cosecha y el procesamiento de los alimentos, también se espera que las mujeres preparen las comidas para el hogar. Encuestas realizadas en una amplia gama de países afirmaron que entre el 85% y el 90% del tiempo dedicado a la preparación de alimentos en el hogar lo realizan mujeres que también son responsables de otras formas de cuidados no remunerados, como recoger agua y leña (Gailán, C., 2023). . Aparte de la producción agrícola, no vale la pena que muchas otras necesidades de cuidados sean cubiertas por mujeres de la familia como trabajo no remunerado. Estas actividades van desde limpiar, amamantar, organizar el transporte, cuidar a familiares enfermos, ayudar a los niños con las tareas y más. 

Atención remunerada e informalidad  

Equilibrar las actividades de cuidado con otras obligaciones impone límites al empleo formal de las mujeres. Especialmente en las zonas rurales, las mujeres tienen menos acceso a los servicios financieros, las actividades productivas, las tecnologías y la educación en comparación con los hombres (FAO). Como resultado, las mujeres rurales que buscan trabajo fuera del hogar a menudo participan en la economía informal debido a una menor barrera de entrada. Aproximadamente el 58% de las mujeres están empleadas en el sector informal en comparación con el 48% de los hombres (Chen 2010; IDRC 2010). Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres no sólo de tener un empleo informal, sino también de estar en las categorías más precarias y peor remuneradas del empleo informal. A menudo, estos trabajos ofrecen malas condiciones laborales que se ha demostrado que afectan su salud general. Las ocupaciones típicas de las mujeres en la economía informal incluyen la venta de cultivos excedentes como vendedoras ambulantes, trabajadoras agrícolas y trabajadoras de cuidados no alimentarios (limpiadoras, cocineras, etc.). América Latina es única en el sentido de que sus trabajadores domésticos representan una proporción significativamente mayor del sector del cuidado, entre el 30 y el 50% del sector del cuidado. Se considera que los empleados tienen empleos informales si su relación laboral no está, en la ley o en la práctica, sujeta a la legislación laboral nacional, al impuesto sobre la renta, a la protección social o al derecho a determinadas prestaciones laborales (aviso previo de despido, indemnización por despido, pago anual o enfermedad). licencia, etc.) (OCED, 2019). Sin protección legal, continúa persistiendo la violación de los derechos de las mujeres a un trabajo y protección adecuados. 

Vulnerabilidades de las mujeres que brindan cuidados 

Las mujeres están sobrerrepresentadas tanto en las economías informales como en las no remuneradas de América Latina y el Caribe. Asumir más trabajo de cuidados que los hombres da lugar a jornadas significativamente más largas para las mujeres, añadiendo entre 6 y 30 horas de trabajo a cada semana (Ilahi, 2000). Esto limita su capacidad para participar en  

toma de decisiones a nivel social, político e incluso doméstico. Además, sus limitadas oportunidades de empleo los exponen a un mayor riesgo de precariedad laboral, inseguridad económica y dependencia financiera. Aunque un número creciente de mujeres en la región realizan trabajos remunerados, ya sea formal o informalmente, todavía no es equivalente a los ingresos de un hombre. Según el Banco Internacional de Desarrollo, la brecha salarial de género en América Latina se sitúa en el 29% (BID, 2023). En todos los países de América Latina, menos del 50% de las mujeres poseen una cuenta bancaria y más de una cuarta parte de las mujeres no tienen acceso a los ahorros del hogar (Banco Mundial, 2021). 

Dentro del sector agrícola, la falta de independencia financiera de las mujeres a menudo se ve exacerbada por la discriminación que limita su acceso a la tierra, a los préstamos y créditos, y a otros insumos agrícolas. A nivel mundial, las mujeres producían entre el 60% y el 80% de los alimentos y poseían menos del 10% de la tierra antes de las reformas legislativas que comenzaron en 1980 (Banco Mundial, 2020).  

Conclusión 

Hay varios factores que contribuyen a las desigualdades que enfrentan las mujeres, incluida la pobreza de tiempo, la informalidad laboral y la discriminación que les impide aumentar la productividad agrícola. Estas cuestiones tienen profundas implicaciones para la vida de una mujer individual y para la sociedad en general. Los economistas predicen que si se cerrara la brecha salarial de género, la productividad agrícola aumentaría e impulsaría el PIB mundial en un 20% (Banco Mundial, 2024). Como solo uno de los muchos cambios sociales necesarios, equilibrar las responsabilidades de cuidado resulta ser una vía prometedora para mejorar la independencia económica y la productividad global de las mujeres. 


Citas 

OECD/International Labour Organization (2019), “Definitions of informal economy, informal sector and informal employment”, in Tackling Vulnerability in the Informal Economy, OECD Publishing, Paris. 

Recognition of the property rights of women in Central America: Mission accomplished?. World Bank Blogs. (2024). https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/recognition-property-rights-women-central-america-mission-accomplished  

The missing piece: Valuing women’s unrecognized contribution to the economy. UNDP. (2024, March 8). https://www.undp.org/latin-america/blog/missing-piece-valuing-womens-unrecognized-contribution-economy  

Urquidi, M., & Chalup, M. (2023, March 20). The gender earnings gap in Latin America and the Caribbean: An analysis of its components. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/en/gender-earnings-gap-latin-america-and-caribbean-analysis-its-components  

Derechos de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe

Introducción

Las mujeres de las zonas rurales son pilares de sus comunidades como líderes clave y tomadoras de decisiones. Representan una porción significativa de la población (10%), lo que hace que sus contribuciones a sus hogares, comunidades y al sistema agroalimentario mundial sean invaluables (FAO, 2017). Las mujeres rurales están representadas en varias facetas de la agricultura como agricultoras, recolectoras, pescadores, trabajadoras agrícolas y conservacionistas de los conocimientos agrícolas tradicionales. Sus contribuciones son aún más impresionantes en el contexto de las desigualdades que persisten para las mujeres rurales.

Desigualdades que enfrentan las mujeres rurales en el sector agrícola

Históricamente, las leyes y prácticas consuetudinarias dentro de la región han obstaculizado la capacidad de las mujeres rurales de acceder y controlar la tierra (FAO, 2020). Aunque las mujeres producen entre el 60% y el 80% de todos los alimentos en los países en desarrollo, poseen menos del 10% de la tierra; suele ser más pequeño y de peor calidad (Brito Bruno e Ivanovic Willumsen, 2019). Las disparidades entre los sexos en términos de productividad agrícola se ven exacerbadas por la falta de acceso a recursos productivos, activos clave y mercados. Las granjas dirigidas por mujeres tienen relativamente menos acceso a asistencia técnica/servicios de extensión rural, inclusión financiera y a mercados y canales de comercialización para su producción (FAO 2016, FAO 2017). Debido a esto, la productividad agrícola de las mujeres es menos de la mitad de la de los hombres (FAO, 1999).

A la inversa, la subrepresentación en algunas áreas lleva a su sobrerrepresentación en otras. Por ejemplo, las mujeres rurales están sobrerrepresentadas en las estadísticas sobre inseguridad alimentaria e ingresos medios. En América Latina, más de la mitad (67%) de las mujeres rurales empleadas ganan menos que el salario mínimo nacional (CEPAL, 2017). La movilidad económica está correlacionada con la inseguridad alimentaria. Aunque representan el 50% de la población de la región, las mujeres representan el 70% de las personas que pasan hambre en el mundo (FAO, 2020).

Las mujeres que trabajan en zonas rurales corren un riesgo especial de sufrir violencia y discriminación (abusos verbales, violencia física y sexual, acceso desigual a la propiedad, salarios desiguales, etc.) debido a las actitudes tradicionales con respecto a los roles subordinados y socialmente construidos de las mujeres que persisten en muchos países. comunidades rurales (Pispira, et. al, 2022).

Incluso cuando las mujeres rurales superan estos obstáculos, rara vez se reconoce su trabajo. La mayoría de las mujeres rurales clasificadas como inactivas en las encuestas de empleo tradicionales realizan trabajos que son invisibles para las estadísticas oficiales: como trabajadoras no remuneradas o productoras para el consumo de los hogares (CEPAL, 2019).

Marco Internacional para los Derechos de las Mujeres Rurales

Durante el último siglo, las organizaciones internacionales de derechos humanos y otros actores clave han reconocido que el progreso hacia la mejora y garantía de los derechos de las mujeres rurales radica, al menos en parte, en la eliminación de obstáculos legales. Los avances hacia la afirmación internacional de los derechos de las mujeres comenzaron con el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de la Organización Internacional del Trabajo de 1951, con el establecimiento del derecho a igual remuneración por un trabajo de igual valor.

Más recientemente, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas presentó la Recomendación General No. 34 sobre los derechos de las mujeres rurales. Establece que las mujeres rurales tienen derecho a estar libres de discriminación y violencia, el derecho a determinar libremente su estatus político y el derecho a buscar, participar y beneficiarse libremente de su desarrollo económico, social y cultural. En los países que lo ratificaron, el tratado ha demostrado ser fundamental para oponerse a los efectos de la discriminación, la violencia, la pobreza, la falta de protección legal, la herencia, los derechos de propiedad y el acceso al crédito.

El artículo 6 del Borrador Avanzado de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales reconoce varios derechos específicos clave para las mujeres rurales, incluidos la toma de decisiones, la atención médica, la autonomía y la privacidad, la generación de ingresos, la seguridad social, la capacitación y educación, acceso a la tierra y a los recursos naturales, violencia de género e igualdad en el matrimonio.

Marco de Derechos de las Mujeres Rurales en América Latina y el Caribe

El marco legal para garantizar los derechos de las mujeres rurales en la región de ALyC ha sido imperativo para que los países aprueben leyes, asignen presupuestos, fomenten el diálogo regional e internacional y responsabilicen a los gobiernos por el avance de la agenda que garantiza los derechos humanos. Varios países de América Latina, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, tienen distintos alcances de protección para las mujeres rurales, que van desde leyes específicas hasta la protección del derecho a la participación. tanto en leyes específicas como sectoriales. Los tipos de protección incluyen la protección del derecho a la tierra, el agua y las semillas, el acceso a financiación, asistencia técnica y apoyo a la comercialización, y la promoción de la participación de las mujeres en los procesos regulatorios agrícolas y su gestión.

Dos ejemplos notables de esfuerzos regionales incluyen los del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina (FPH LAC) y el Caribe y la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Cómo las mujeres de la región ALyC pueden defender estos derechos

La declaración y el reconocimiento de estos derechos tienen el potencial de mejorar la vida de las mujeres en las zonas rurales. Sin embargo, el éxito general de los esfuerzos recientes dependerá del conocimiento que tengan las mujeres rurales de sus derechos y de las oportunidades para exigir acciones cuando hayan sido violados. Las desigualdades que enfrentan las mujeres suelen ser complejas. Sin embargo, las siguientes preguntas puede resultar útil a medida que las mujeres rurales, capaces y competentes, comiencen a participar en la autodefensa.

  1. ¿Cómo se ignoran tus derechos?
    • Demuestre claramente cómo una infracción de uno de sus derechos está afectando su productividad y calidad de vida.
  2. ¿Cuál es su objetivo al crear conciencia sobre esta violación?
    • ¿Cómo le gustaría que se corrigiera la injusticia? ¿Por qué es esta la mejor alternativa? ¿Cómo beneficiará esto a otros?
  3. ¿Con quién deberías hablar?
    • Esto puede incluir miembros de la familia o una pareja, líderes locales, figuras de autoridad en el trabajo, funcionarios de extensión, representantes electos, etc.
  4. ¿Qué podría interponerse en tu camino?
    • Anticipar las objeciones y prepararse para combatirlas con datos, hechos, afirmaciones objetivas, etc.
  5. ¿Qué evidencia puedes utilizar para exponer tu punto?
    • Tome notas de quién, qué, cuándo, dónde, cuánto y por qué.
    • Guarde cartas, fotografías u otras formas de documentación del problema.
    • Pídale a amigos, familiares, colegas y otras personas que escriban cartas que respalden su argumento.
  6. ¿Cómo hablarás?
    • Escribir una carta
    • Enviar un correo electrónico
    • Hacer una llamada telefónica
    • Pedir una cita
    • Únase a una organización
    • Vote por funcionarios electos que compartan sus creencias
  7. ¿A quién puedes acudir en busca de apoyo?
    • Familia, amigos, una iglesia, un grupo de apoyo, tu comunidad, una organización.

Cooperación Internacional promueve los sistemas de cuidados para mujeres rurales en el IV Foro de Ministras, Viceministras, y Altas Funcionarias de las Américas

La IV edición del Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, celebrado en el mes de agosto del 2023, se centró en la economía de los cuidados y el trabajo no remunerado de las mujeres rurales. Este encuentro incluyó un panel titulado “Acciones desde la Cooperación Internacional para el fomento de sistemas integrales de cuidados dirigidos a las mujeres rurales”, moderado por Maria da Conceição Dantas Moura, Subsecretaria de Mujeres Rurales, Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Brasil.

El panel contó con la participación de representantes de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ONU Mujeres y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Estas instituciones se reunieron bajo el liderazgo del IICA con el objetivo de coordinar acciones dirigidas a mejorar y desarrollar iniciativas para promover sistemas integrales de cuidados para las mujeres rurales.

Durante el panel, se destacó que las redes de cuidados, que históricamente han recaído sobre las mujeres y son fundamentales para los sistemas de producción, social y familiar, han sido invisibilizadas, especialmente en las zonas rurales. Se abordó la necesidad de remunerar estos cuidados desde el mercado y de implementar políticas intersectoriales que integren esfuerzos a nivel internacional, nacional y local, garantizando su eficacia en las áreas rurales.

Entre las propuestas discutidas, se planteó la creación de indicadores para avanzar en una agenda de investigación que considere las experiencias y vulnerabilidades rurales, permitiendo así acciones conjuntas con cooperativas y asociaciones de desarrollo. Además, se enfatizó la importancia de orientar las políticas hacia una sociedad del cuidado transformativa e igualitaria, con un enfoque de interseccionalidad, y de empoderar a las mujeres rurales para que sean protagonistas en el cambio de las relaciones sociales y en la promoción de su autonomía.

Las recomendaciones incluyeron el desarrollo de políticas de sensibilización que promuevan la corresponsabilidad social y de género, la transversalización del cuidado en las políticas públicas de desarrollo rural, y el fortalecimiento del enfoque interseccional de género y la participación de jóvenes para alcanzar sociedades más igualitarias. También se sugirió la creación de una hoja de ruta para un sistema de cuidados con igualdad y la observación de intervenciones efectivas, como el acceso a la tenencia de la tierra y la protección social, incluyendo servicios de guardería en zonas rurales.

El panel concluyó destacando la importancia de abordar las políticas públicas desde una perspectiva local y con un enfoque interseccional, diseñadas específicamente para las mujeres rurales por ellas mismas. Asimismo, se subrayó la necesidad de crear instrumentos jurídicos que aborden y respondan a sus necesidades desde sus realidades territoriales.

Maria da Conceição Dantas Moura, Subsecretaria de Mujeres Rurales, Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, Brasil
Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM/OEA