El Banco de Desarrollo del Caribe lanza la Facilidad de Subvenciones SheTrades Caribbean Grow and Go por USD500,000 para apoyar a emprendimientos liderados por mujeres

El Banco de Desarrollo del Caribe (CDB, por sus siglas en inglés) ha lanzado oficialmente la Facilidad de Subvenciones SheTrades Caribbean Grow and Go por un monto de USD 500,000, un programa destinado a mejorar la competitividad de las empresas dirigidas por mujeres en toda la región. El lanzamiento virtual, celebrado el 27 de marzo de 2025, representa un paso importante hacia el avance del empoderamiento económico de las mujeres y el aumento de su participación en el comercio internacional.

La Facilidad de Subvenciones SheTrades Caribbean Grow and Go tiene como objetivo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) propiedad de mujeres y dirigidas por ellas en los 19 países miembros prestatarios del CDB. Proporciona apoyo financiero esencial para escalar negocios, expandirse hacia nuevos mercados y fortalecer la resiliencia económica. Además, el programa ofrece soporte técnico y de fortalecimiento de capacidades a través del Hub SheTrades Caribbean, en colaboración con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).

Las empresas elegibles pueden solicitar subvenciones de hasta USD 25,000, disponibles para sectores exportadores como agricultura, industrias creativas, manufactura, tecnología, turismo y servicios de hospitalidad. La financiación se distribuye en dos categorías: GROW, para empresas que mejoran su capacidad interna y sistemas, y GO, para aquellas listas para exportar o expandirse internacionalmente.

El Sr. L. O’Reilly Lewis, Director Interino de Proyectos del CDB, subrayó la importancia de invertir en empresas dirigidas por mujeres, especialmente en la era de la transformación digital: «En un momento en que la competencia global se intensifica y los mercados evolucionan rápidamente, empoderar a las mujeres en los negocios no es solo lo correcto, sino un imperativo estratégico. Al invertir en su éxito, estamos fortaleciendo la posición de nuestra región en el escenario global, asegurando que las empresas dirigidas por mujeres no solo prosperen, sino que lideren en este nuevo mundo interconectado».

La Dra. Judith Fessehaie, Jefa del Programa de Mujeres y Comercio de la Iniciativa SheTrades del ITC, enfatizó la importancia del fondo para eliminar las barreras financieras que enfrentan las MIPYMEs de mujeres en el Caribe: «Al romper barreras financieras, esta iniciativa asegura que más mujeres puedan participar y beneficiarse del comercio internacional».

Por su parte, la Sra. Lisa Harding, Jefa Interina de la División del Sector Privado del CDB, destacó la urgencia de cerrar la brecha de género en el comercio internacional, señalando que las mujeres lideran solo el 15% de dichos negocios.

«Lo que es aún más preocupante es que, al ritmo actual, podría tomar más de un siglo cerrar esta brecha de género. Pero creo que estamos en un punto de inflexión. Hoy tenemos la oportunidad no solo de acelerar el proceso, sino de construir un futuro donde las mujeres estén a la vanguardia del negocio internacional y el comercio. Discutamos cómo podemos hacer realidad ese futuro, aquí y ahora, en nuestra región y más allá», dijo la Sra. Harding.

El lanzamiento contó con la participación de más de 240 miembros del Hub SheTrades Caribbean, junto con representantes de Asuntos de Género Anguila, Invest Turks and Caicos, Cámara de Comercio de las Islas Caimán, Export Barbados, BELTRAIDE, el Banco Interamericano de Desarrollo, Compete Caribbean y el Centro de Mujeres PowerHerful del Grupo JMMB Limited.

Desde su establecimiento en 2023, el Hub SheTrades Caribbean se ha convertido en un vehículo pionero para el empoderamiento económico de las mujeres. Además, el CDB está preparando el lanzamiento de los hallazgos del Estudio Emblemático sobre Acceso a Financiamiento en mayo de 2025, que informará sobre acciones futuras hacia un acceso más equitativo y modelos efectivos de financiamiento para empresas dirigidas por mujeres.

Las empresarias interesadas en aplicar a la Facilidad de Subvenciones SheTrades Caribbean Grow and Go deben estar legalmente registradas, operar en uno de los 19 países miembros prestatarios del CDB y ser miembros registrados del Hub SheTrades Caribbean. Las solicitudes serán evaluadas según criterios que incluyen la integralidad de la propuesta de financiamiento y la participación en programas de fortalecimiento de capacidades.

Las aplicaciones deben presentarse a través del sitio web de SheTrades a más tardar el 27 de abril de 2025.

Descártate la convocatoria aquí

Leer más información en la página web

She Trades Caribbean Hub

La comunicación digital y su utilidad para los emprendimientos de mujeres rurales

En las últimas dos décadas la comunicación digital se ha convertido paulatinamente en una herramienta indispensable para cualquier emprendimiento, especialmente para las mujeres rurales que buscan fortalecer y expandir sus negocios. La tecnología ha ido eliminando barreras geográficas, conectándonos con mercados, clientelas y oportunidades que antes parecían inalcanzables. Pero ¿cómo puede la comunicación digital beneficiar específicamente a los emprendimientos liderados por mujeres rurales? Aquí exploramos sus principales ventajas.

Uno de los mayores retos de los emprendimientos, especialmente los rurales, es alcanzar mercados más allá de su comunidad local. La comunicación digital permite que las mujeres emprendedoras expongan sus productos y servicios al mundo. A través de redes sociales, sitios web o herramientas como WhatsApp Business, es posible crear una vitrina virtual para sus negocios. Un ejemplo claro es el uso de fotografías y descripciones atractivas que permiten destacar la calidad y autenticidad de productos elaborados artesanalmente o provenientes de la agricultura sostenible.

Las plataformas digitales también ayudan a narrar la historia detrás de cada emprendimiento. Contar quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos genera confianza y un vínculo emocional con la clientela. En el caso de los productos rurales, muchas veces se valora el trabajo hecho con dedicación, de manera artesanal, y con insumos naturales, así como el impacto positivo que este tiene en la comunidad.

La comunicación digital no solo abre la puerta a más clientela, sino también a mercados más especializados. Por ejemplo, mujeres rurales que producen miel o cultivan café orgánico pueden conectarse con personas consumidoras que valoran los productos ecológicos, sostenibles y éticos. Espacios como Facebook Marketplace, Instagram o incluso grupos de WhatsApp permiten segmentar audiencias y ofrecer artículos específicos a quienes realmente los quieren y necesitan.

Además, estas herramientas permiten recibir retroalimentación y consultas directas de la clientela, lo que ayuda a mejorar los productos y servicios. Responder rápidamente a preguntas o comentarios genera confianza y fidelidad en clientes y clientas, haciendo que regresen una y otra vez.

Implementar estrategias de comunicación digital puede parecer complicado al principio, pero en realidad representa una inversión que reduce costos y ahorra tiempo. En vez de depender sólo de ferias o ventas físicas, las mujeres rurales pueden promocionar sus productos desde su casa con un teléfono o computadora. Publicar en redes sociales o enviar mensajes a listas de difusión permite alcanzar a muchas personas con solo unos clics.

Herramientas gratuitas como WhatsApp Business también simplifican la gestión del negocio al ofrecer funciones como catálogos de productos, respuestas automatizadas y etiquetas para organizar pedidos. Todo esto permite que las emprendedoras dediquen más tiempo a lo que realmente importa: el crecimiento de sus negocios y el disfrute de sus éxitos.

La comunicación digital ayuda en la creación de redes de apoyo entre mujeres emprendedoras. A través de grupos en redes sociales, comunidades digitales o chats de Whatsapp, es posible compartir experiencias, resolver dudas y establecer colaboraciones. Estas redes son fundamentales para que las emprendedoras rurales se empoderen y fortalezcan sus capacidades colectivas.

La comunicación digital es mucho más que la tecnología: es una herramienta de socialización, empoderamiento y transformación para las mujeres rurales. Con creatividad, dedicación y acceso a formación básica los emprendimientos rurales pueden crecer, diversificarse y posicionarse en un mercado global. Aprovechar estas oportunidades no solo beneficia a las emprendedoras, sino también a sus familias, comunidades y economías locales.

Conversatorio de cierre: 2° edición del curso Introducción al Emprendedurismo para Mujeres Rurales 

El 14 de noviembre se celebró el conversatorio de cierre de la segunda edición del curso «Introducción al Emprendedurismo para Mujeres Rurales», evento que sirvió como plataforma para conocer los aprendizajes y experiencias de las mujeres rurales participantes que culminaron exitosamente esta edición. Este curso, parte del Programa de Formación “Mujeres Rurales Emprendedoras para las Américas”, fue una iniciativa surgida del III Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, y lanzado oficialmente el 8 de marzo de 2023. En su primera edición, se enfocó en la Región Andina, incluyendo Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Para esta segunda edición, los países seleccionados fueron Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México. El objetivo principal del curso fue fortalecer las capacidades de las mujeres participantes mediante herramientas de información didáctica, promoviendo buenas prácticas para potenciar sus emprendimientos y habilidades de liderazgo. El curso constó de cinco unidades, con una semana de descanso, un foro integrador de conocimientos y tres sesiones sincrónicas de trabajo virtual al inicio, medio y final del curso. 

Entre los principales aprendizajes destacados por las mujeres, se mencionó la confianza para comprender las diversas capacidades necesarias para emprender exitosamente, el conocimiento de herramientas para solicitar créditos como mujeres emprendedoras y la comprensión de las desigualdades de género en el entorno laboral. En esta edición, 33 mujeres de la Región Central, República Dominicana y México completaron exitosamente las evaluaciones. 

Con esta segunda edición, el Programa de Equidad de Género y Juventudes del IICA reafirma su compromiso con las mujeres rurales del hemisferio, contribuyendo a su empoderamiento como lideresas comunales. Además, se fomenta su participación en redes y cooperativas, promoviendo la colaboración y el crecimiento conjunto de sus emprendimientos a pequeña y mediana escala mediante estrategias de agregación de valor a los productos.