V edición del Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas – FOPEMA: Un llamado a la consideración de los cuidados en la agricultura

San José, Costa Rica, 25 de febrero de 2025 – La quinta edición del Foro Permanente de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas (FOPEMA) culminó con un firme llamado a promover la participación de las mujeres en la política agrícola y a reconocer su valioso aporte en la economía del cuidado. En un contexto donde solo tres países de la región cuentan con ministras de Agricultura, el foro subrayó la urgencia de políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a oportunidades para las mujeres rurales.

Visibilización del trabajo de cuidados: un desafío pendiente

Uno de los temas centrales abordados fue la economía del cuidado y la sobrecarga de trabajo no remunerado que enfrentan las mujeres rurales, quienes dedican hasta siete horas diarias a estas tareas, lo que representa entre el 15 % y el 25 % del PIB. Equipos de especialistas en agricultura, igualdad y estadística, así como representantes gubernamentales, compartieron estrategias para cuantificar y redistribuir esta carga. Entre las iniciativas presentadas, destacaron programas como el Programa Chile Cuida, en Chile, que incluye centros de atención y autobuses de cuidado, y el Diplomado en cuidados de Panamá, que apoya a mujeres rurales a través de créditos para emprendimientos.

Además, se celebraron los avances en la medición del trabajo de cuidados, con encuestas de uso del tiempo realizadas en 23 países y la estimación de su valor en el PIB. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la falta de financiamiento sostenible y la escasez de datos sobre las realidades de las mujeres rurales.

Buenas prácticas que transforman vidas

El foro también presentó ejemplos exitosos de iniciativas transformadoras para las mujeres rurales. Entre ellas, destacaron las salas comunitarias de cuidado en Argentina, que ofrecen acceso a servicios de educación y salud, y la Red de cuidados para personas recolectoras de café en Costa Rica. Colombia compartió sus avances en la cuantificación del trabajo de cuidados y la promoción de la agroecología con enfoque de género, mientras que México destacó el reconocimiento del trabajo de cuidados de las mujeres indígenas como un pilar clave de la economía.

Financiamiento para la equidad de género

Entidades financieras como CAF y FMBBVA hicieron hincapié en la importancia de invertir en infraestructura de cuidados, el acceso a créditos y la digitalización de servicios financieros. Asimismo, propusieron fortalecer las alianzas público-privadas para garantizar modelos de cuidado sostenibles en las zonas rurales.

Corresponsabilidad y políticas públicas con perspectiva de género

El foro concluyó con un firme llamado a transformar la estructura del trabajo de cuidados en el ámbito rural, destacando la necesidad de políticas públicas con enfoque de género, la redistribución de la carga de cuidados, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y la inclusión de los hombres en estas labores.

«Es fundamental colocar a las mujeres en el centro de las políticas públicas para garantizar un desarrollo agrícola equitativo e inclusivo», afirmó Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica.

Desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se reafirmó el compromiso de seguir impulsando el reconocimiento del trabajo de cuidados y promoviendo la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Especialista del Programa de Equidad de Género y Juventudes participa en Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

  • El evento reunió a lideresas regionales para intercambiar experiencias y fortalecer alianzas que propicien la creación de políticas públicas más inclusivas.
  • Se discutió la utilización de big data y encuestas de uso del tiempo para mejorar la calidad de las políticas de género.

Marcela Ávila, especialista técnica del Programa de Equidad de Género y Juventudes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se unió a destacadas lideresas de la región en el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (EIEG), organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres.

El evento, que se celebró en Aguascalientes del 2 al 4 de septiembre de 2024, tuvo como lema «25 años de alianzas para fortalecer las políticas de igualdad basadas en evidencia». El EIEG se ha consolidado como un espacio esencial para el análisis y la discusión de estadísticas con perspectiva de género. Durante el encuentro, se reflexionó sobre temas claves como la sociedad del cuidado, la violencia de género, el uso del tiempo y la autonomía económica de las mujeres.

Ávila destacó la importancia de fortalecer la generación de estadísticas con perspectiva de género como una herramienta indispensable para impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad en los sistemas Agroalimentarios. «Es esencial que los datos reflejen la realidad de las mujeres rurales en las Américas, quienes a menudo enfrentan obstáculos invisibilizados en las políticas tradicionales», expresó. «La producción de estas estadísticas no solo permite identificar brechas, sino también a formular estrategias más inclusivas y efectivas que promuevan un verdadero cambio social.»

Durante las sesiones, se discutió cómo el uso del big data, las encuestas de uso del tiempo y la innovación en la recolección de datos pueden servir para mejorar la calidad de la información disponible y para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades de las mujeres en todos los sectores.

Al ser consultada sobre las buenas prácticas aprendidas, Marcela Ávila mencionó los esfuerzos de Colombia con respecto al catastro nacional de tierras y la correlación que está haciendo de esos datos con los de horas dedicadas al trabajo no remunerado y de cuidados. “Con esto se pudo comprobar que, a mayor tiempo dedicado a los cuidados, menor tenencia de la tierra para las mujeres. Esto demuestra algo que desde el Programa hemos venido diciendo: hay que hablar de economía de los cuidados en los entornos rurales”, concluyó.

La participación de Marcela Ávila en este foro internacional refuerza el compromiso del IICA con la igualdad de género y la inclusión de las juventudes en el desarrollo sostenible. Ávila agregó que el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre los países participantes es fundamental para avanzar hacia una región menos desigual. «Al fortalecer las alianzas entre los organismos internacionales, los gobiernos y la sociedad civil, podemos garantizar que las estadísticas de género se conviertan en una herramienta transformadora que impulse cambios estructurales profundos», señaló.

El Programa de Equidad de Género y Juventudes ha trabajado para incluir la perspectiva de género en la cooperación técnica sobre los sistemas agroalimentarios, abogando por la creación de políticas basadas en datos que reflejen la realidad de las mujeres rurales. En el marco del EIEG, Ávila enfatizó la relevancia de estos esfuerzos, especialmente en temas como la autonomía económica y el acceso a sistemas de cuidado para mujeres que viven en áreas rurales y que, históricamente, han tenido menos acceso a los servicios de los Estados

El EIEG, que culminó el 4 de septiembre, y reunió a más de 170 personas de manera presencial y a más de 300 virtualmente, provenientes de 18 países.