Introducción
Diferentes organismos internacionales como la Organización Mundial para el Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM) (2020) han venido señalando la existencia de brechas de género en el Comercio Internacional. Al profundizar en estas brechas dentro de los sistemas agroalimentarios se identifica que existen grandes retos en materia de participación igualitaria en los mercados, acceso derechos laborales, formalización laboral y ocupación de puestos de toma de decisiones, entre otros.
Informes como Las Mujeres y El Comercio El papel del comercio en la promoción de la igualdad de género (Banco Mundial & Organización Mundial del Comercio, 2020) o Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020: la integración regional es clave para la recuperación tras la crisis (CEPAL, 2021) evidencian que las mujeres que participan del mercado en actividades menos complejas tienen mayores niveles de informalidad laboral, trabajos a tiempo parcial y salarios con remuneraciones más bajas, lo que a su vez genera desventajas competitivas para las ellas. Estas condiciones también se relacionan con las responsabilidades de cuidados y las necesidades de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Ahora bien, gracias a la identificación de estas diferencias sustanciales que viven las mujeres, los Organismos Internacionales y los Gobiernos han venido impulsando acciones para la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución de las políticas e instrumentos comerciales, buscando reducir las brechas de género y creando condiciones más equitativas para que las mujeres accedan al comercio internacional.
Por ejemplo, por medio de la recolección de datos desglosados por género en aspectos como empleo, salarios, educación y ocupaciones se pueden determinar los impactos de dichos instrumentos comerciales tanto en las mujeres como en los hombres. Aunado a esto, se ha impulsado el “Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales” con el fin de evaluar la incorporación del enfoque de género por parte de los Estados Miembros de la OMC en sus políticas comerciales (Banco Mundial & OMC, 2020).
En línea con esta tendencia mundial, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) está comprometido con realizar acciones colectivas que lleven consigo innovación, enfoques estratégicos y liderazgo para brindar acompañamiento técnico al desarrollo de políticas comerciales en los sistemas agroalimentarios con enfoque de género en todos los países miembros del IICA.
Para ello, el Programa de Equidad de Género y Juventudes (PEG&J) del IICA está trabajando en visibilizar y combatir las brechas de género presentes en los sistemas agroalimentarios y que afecta en mayor medida a las mujeres rurales. Además, busca articular acciones colectivas que permita posicionar el enfoque de género en las acciones de cooperación técnica en los sistemas agroalimentarios de las Américas.
En este breve texto, se pretende contribuir a la discusión y visibilización de acciones que se deben impulsar desde la cooperación técnica y los Estados miembros para la reducción de las brechas de género en el comercio internacional y contribuir a la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Enfoque Interseccional de Género en el Comercio
La interseccionalidad de género corresponde a las interacciones entre diversos factores sociales que determinan a las personas en función del sexo, identidad de género, orientación sexual, etnia, raza, edad, ubicación geográfica, entre otros. Estos se combinan de distintas formas y generan desigualdades o ventajas según el contexto social, político y cultural (BID, 2022).
Desde este enfoque, resulta necesario analizar las distintas realidades que viven las mujeres vinculadas al comercio internacional de los sistemas agroalimentarios, con el fin de abordar de manera específica las brechas de género que obstaculizan su pleno desarrollo, entendiendo que estas se originan debido a factores sociales, políticos y culturales propios de la región y de cada uno de los países de las Américas.
Según análisis de CEPAL (2019:70), el enfoque de género se ha incorporado en los preámbulos en los acuerdos comerciales y en algunos casos mediante capítulos específicos, así como por medio de la suscripción de acuerdos, declaraciones y memorandos, e incluso por medio del establecimiento de mecanismos de verificación sobre el cumplimiento de los compromisos en materia de género.
A pesar de lo anterior, no existe una base común sobre la cual se trabaje la incorporación del enfoque de género en los acuerdos y las políticas comerciales impulsadas por los países. En varios de los casos, la incorporación del enfoque de género se realiza referenciando convenciones internacionales sobre derechos humanos o de la mujer, así como también convenios laborales de la OIT u otros acuerdos internacionales.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2023), en el ámbito internacional los convenios de la OIT sobre igualdad de remuneración y discriminación, y tratados de derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, proporcionan una base jurídica para el trabajo decente y la igualdad de género en el mercado laboral.
Un país pionero en la incorporación del enfoque de género en los tratados de libre comercio es Chile. Al respecto, el IICA IICA realizó un análisis de caso con la experiencia de Chile, mediante el cual se identificó que “Este país ha suscrito seis acuerdos comerciales que integran capítulos dedicados a la igualdad de género y el comercio.” (IICA: 2023:2). Todos estos acuerdos han sido suscritos con países de las Américas lo cual es un importante logro para el continente en materia de comercio con enfoque de género.
Desafíos en el camino hacia la Igualdad de Género en el Comercio Internacional
Las mujeres viven restricciones estructurales que les impide beneficiarse del comercio, tanto interno como externo, en la misma medida que los hombres. Estas desigualdades responden a estereotipos y roles de género impuestos socialmente respecto a las labores o áreas de la economía en la cual las mujeres pueden desenvolverse, enfrentándolas a una gran variedad de obstáculos que les impiden acceder a más oportunidades comerciales.
Por ejemplo, en el sector agroalimentario en América Latina la proporción de mujeres propietarias de tierras oscila entre un 7,8 % y un 30. 8 % (PNUD & FAO & RED-LAC: 2023), lo cual limita sus posibilidades de producción y exportación. Asimismo, las mujeres normalmente tienen terrenos más pequeños, de menor calidad y con derechos menos afianzados (FAO, 2017), lo que repercute directamente en su capacidad de acceder a crédito por falta de garantías. Teniendo en cuenta, además, que la brecha de productividad de la tierra entre explotaciones gestionadas por hombres y mujeres es del 24% (FAO, 2023).
También se pueden observar desigualdades de género con respecto a los encadenamientos, siendo las mujeres quienes enfrentan mayores retos para acceder a los recursos productivos, a ingresos asociados al acceso a mercados, además de experimentar una sobrecarga de trabajo productivo y reproductivo y bajos niveles de asociatividad y participación (FAO:2019:7).
Otras desigualdades de género se reflejan en más trabas regulatorias, menor acceso a capital y dedicación de mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado como las tareas del hogar y de cuido, lo que se traduce en cifras totalmente disparejas entre ambos géneros, realizando las mujeres al menos 2,5 veces más trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres (ONU MUJERES, s.f), por ejemplo.
Además de estas restricciones en cuanto a la propiedad de la tierra, el uso del tiempo y el acceso a los mercados, las mujeres ven limitado el acceso al trabajo según el sector productivo exportador en el cual se desempeñan. Por ejemplo, según datos de BID e INTAL sobre Argentina, Chile y Uruguay (2023:3) los sectores productivos exportadores relacionados con sectores primarios como la agricultura y los metales tienen mayor empleabilidad de hombres que de mujeres, mientras que los sectores de la industria textil e indumentaria mayor empleabilidad femenina.
Aunado a lo anterior, el estudio evidencia que las mujeres que ocupan puestos laborales relacionados al comercio internacional se desempeñan mayoritariamente en labores catalogadas como “femeninas”, por ejemplo, desempeñando tareas administrativas, legales, de comunicación y/o marketing.
Sumado a todas estas desigualdades estructurales que viven las mujeres, se ha determinado que uno de los principales desafíos existentes en materia de género es la escasa recolección de datos y estadísticas sobre las desigualdades que viven las mujeres en el área de comercio internacional. Según la UNCTAD (2023), la falta de datos sobre la igualdad de género en el comercio internacional ha sido un obstáculo para la generación de políticas comerciales con enfoque de género que empoderen por igual a mujeres y hombres.
Esto a su vez plantea el desafío actual de contar con una escasa disponibilidad de políticas públicas de comercio internacional con enfoque de género, ya que, al no tener suficientes datos desagregados o actualizados por género, edad, etnia, entre otros, se complejiza y dificulta el planteamiento de soluciones que respondan efectivamente a las demandas y necesidades existentes.
Es de vital importancia que los países articulen acciones y políticas para la promoción y creación de una nueva generación de políticas públicas que garanticen la equidad y la igualdad de género en torno a las actividades del comercio internacional. Para ello, los gobiernos pueden, por ejemplo, recopilar información relevante desagregada por género a partir del desarrollo de sus actividades comerciales o construir acuerdos y convenios que expliciten medidas diferenciadas entre hombres y mujeres, con el fin de reducir las brechas existentes.
Otra acción posible es la suscripción de acuerdos comerciales que aseguren y garanticen el no debilitamiento o perjuicio de los derechos de las mujeres. Esto se puede lograr mediante la incorporación de capítulos especializados en la protección de los derechos de las mujeres en los tratados de libre comercio y los acuerdos comerciales, así como también, mediante la generación de compromisos de no debilitamiento ni reducción de los acuerdos previamente alcanzados para la protección de los derechos de las mujeres. (Comisión Europea, 2018:172-173)
Mecanismos y herramientas vinculados al comercio internacional con enfoque interseccional de género
Para hacer frente a los desafíos que se presentan y para garantizar una vinculación e incorporación adecuada del enfoque de género en el comercio, es necesario conocer y considerar ciertos mecanismos, herramientas y alianzas que impulsen los objetivos propuestos para trabajar por medio de acciones colectivas sólidas y transformadoras.
Según la CEPAL algunas de las herramientas y acciones clave necesarias de incorporar en el comercio internacional son: la generación de datos sobre comercio y género, evaluación de resultados del comercio sobre temas de género, capítulos de género en acuerdos comerciales, transversalizar el enfoque interseccional del género en disciplinas comerciales, medidas de facilitación del comercio con enfoque de género y la promoción del emprendimiento exportador (CEPAL, 2019).
La mayoría de la evidencia existente resalta el impacto positivo del comercio en la promoción de la igualdad de género. Sin embargo, para maximizar las ventajas para las mujeres, es imperativo que las personas formuladoras de políticas aborden de manera proactiva los retos específicos asociados al comercio. Esto implica la implementación de estrategias complementarias diseñadas para asegurar la plena participación femenina en la economía. Así lo indican estudios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM).
Como parte de una nueva generación de políticas públicas para el comercio internacional con enfoque de género, es necesario que se contemple la recolección de datos de manera desagregada desde el diseño de las políticas, planes, programas y proyectos. Con esta información permitiría crear bases de datos para medir los impactos de las políticas públicas desarrolladas, lo que facilitará el análisis de género y la realización de los ajustes necesarios para lograr igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
Además, teniendo en cuenta que uno de los mayores retos se encuentra vinculado al faltante de datos, es importante reconocer que a nivel internacional se han impulsado propuestas de directrices que orientan a los países a realizar mediciones sobre las estadísticas de género. Es necesario que, a nivel interamericano, se promuevan estas iniciativas, para la consolidación de datos desagregados por género vinculados a los sistemas agroalimentarios.
Esta meta es clave no solo para visibilizar las desigualdades y las brechas estructurales, sino también para proyectar de manera cuantitativa y cualitativa todas las acciones de cooperación técnica internacional a nivel hemisférico tendientes a generar un sistema más igualitario.
Otra acción que pueden desarrollar los gobiernos de la región es el impulso de campañas o la creación de incentivos comerciales para que aquellas empresas que incorporen políticas de cuotas o compromisos de contratación de mujeres en puestos mejor remunerados, no solo en los puestos más bajos de la cadena de producción. Finalmente, es importante mencionar el compromiso de los Estados y de los demás actores involucrados es esencial para incentivar financiamiento que promueva estudios e iniciativas para la incorporación y vinculación del enfoque de género en el comercio internacional. Tal como lo es el caso de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con la implementación del Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales (MEPC), el cual surge con la finalidad de contribuir a un mejor funcionamiento y transparencia en las políticas y prácticas del sistema multilateral en el área del comercio. Este mecanismo, además, facilita la apreciación y evaluación de aquellas políticas y prácticas de los distintos miembros y de su repercusión en el sistema. (OMC, 2023)
Esquema 1. Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC
Fuente: elaboración propia con información de (OMC y BM, 2020)
A pesar de que en los últimos años la igualdad de género se ha vuelto un tema más presente y se han generado avances importantes en el comercio internacional, la creación de bases de datos desagregados por género continúa siendo uno de los retos principales para avanzar en la reducción de desigualdades y tomar mejores decisiones entorno al comercio internacional.
Es necesario unir esfuerzos entre los gobiernos del hemisferio, la academia y los organismos multilaterales para construir un entorno comercial más equitativo, con mayor capacidad de toma de decisiones y con la posibilidad de generar acciones dirigidas a consolidar un sistema de comercio internacional más igualitario y libre de brechas de género.
Conocer de experiencias positivas en la incorporación del enfoque de género en las políticas comerciales es alentador para las Américas y para el sector agroalimentario. La autonomía económica de las mujeres solo será posible de alcanzarse por completo cuando las condiciones de comercialización y de inclusión financiera sean iguales para ambos géneros.
Referencias
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), INTAL (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe), INT (Sector de Integración y Comercio), 2022. Brecha de género en el comercio exterior: mismo juego, distintas reglas (en línea). Disponible: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Brecha-de-genero-en-el-comercio-exterior-mismo-juego-distintas-reglas-los-casos-de-Argentina-Chile-y-Uruguay.pdf
BM (Banco Mundial) & OMC (Organización Mundial del Comercio). 2020. Las Mujeres y El Comercio El papel del comercio en la promoción de la igualdad de género (en línea). Disponible: https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/women_trade_pub2807_s.pdf
BID (Banco Interamericano de Desarrollo), INTAL (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe). 2020. Género y comercio: Una relación a distintas velocidades (en línea). Disponible: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Genero-y-comercio-Una-relacion-a-distintas-velocidades.pdf
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2022. ¿Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo? (en línea). Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 6 de dic. 2023. Disponible en https://blogs.iadb.org/igualdad/es/que-es-interseccionalidad/
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2019. Herramientas de política comercial para contribuir a la igualdad de género (en línea). Disponible: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0905d76e-c5d7-40be-b8dc-8a1690e92c50/content
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2020. Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe (en línea). Disponible: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7dcbf0c-9e12-41dd-bd1c-db9f6f0f39a4/content
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ONU MUJERES (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres). 2024. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género a 2023 (LC/TS.2024/19) (en línea). Disponible: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/22c106e3-3bdc-4569-b8f9-cbed84edf582/content
Comisión Europea & Gobierno de Chile. 2018. Propuesta Unión Europea a Chile en 2018 sobre la Modernización de Acuerdo Comercial. (en línea). Disponible: https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdo-transpacifico-tpp11/capitulos-del-acuerdo – https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/acuerdos-comerciales/acuerdos-en-negociacion-y-suscritos/clp-trade-and-gender-chapter.pdf?sfvrsn=2ec10dc8_2 – https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c7dcbf0c-9e12-41dd-bd1c-db9f6f0f39a4/content (p.173)
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2017. Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina: Al tiempo de la vida y los hechos (en línea). Disponible: https://lac-conocimientos-sstc.ifad.org/es/w/atlas-de-las-mujeres-rurales-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-%C2%A8al-tiempo-de-la-vida-y-los-hechos%C2%A8-1
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2019. Mujeres rurales, protección social y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (en línea). Disponible: https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c25408e4-860e-47f2-bfe4-e533966fbf3d/content
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2023. Panorama general: La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. (en línea). Disponible: https://www.fao.org/3/cc5060es/online/cc5060es.html
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 202. Nota Técnica Las disposiciones de género en los nuevos acuerdos comerciales internacionales como herramienta para atender las brechas: La experiencia de Chile. (en línea). Disponible: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/23036/BVE24114143e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMC (Organización Mundial del Comercio) 2020 y 2023. Mecanismo de examen de las políticas comerciales (“MEPC”) (en línea). Disponible: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/anexo3_s.htm
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y RED-LAC (Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales) 2023. Las Voces de las Mujeres Rurales en América Latina y el Caribe ante las Crisis Multidimensionales. Disponible: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-09/mujeres_rurales_final_sept.pdf
UNCTAD. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 2023. Mejorar las estadísticas sobre género y comercio en los países en desarrollo (en línea). Disponible: https://unctad.org/es/news/mejorar-las-estadisticas-sobre-genero-y-comercio-en-los-paises-en-desarrollo
ONU MUJERES. S.f. Redistribuir el trabajo no remunerado (en línea). Disponible: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw61/redistribute-unpaid-work#notes