La economía de los cuidados en los territorios rurales de las Américas: acciones colectivas para reducir las brechas de género

La publicación posiciona la economía del cuidado dentro de los sistemas agroalimentarios, promoviendo un enfoque territorial que defiende los derechos humanos de las mujeres rurales y fomenta la igualdad de género. A través de un enfoque multisectorial y multinivel, se integra la colaboración de actores clave, como instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y organismos internacionales. El análisis se centra en las disparidades de género en el trabajo de cuidados, particularmente en contextos rurales, evaluando políticas y acciones colectivas para abordar estas desigualdades.

Este trabajo se enmarca en la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible. Entre las conclusiones, se destaca la urgencia de reconocer el valor económico del trabajo de cuidados, frecuentemente invisibilizado, y la importancia de la corresponsabilidad en estas tareas. La colaboración efectiva entre los actores involucrados es esencial para reducir las brechas de género y construir sociedades más equitativas y sostenibles. Esto contribuye directamente al avance hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible en los territorios rurales de las Américas

Género en el Observatorio de Políticas Públicas del IICA

Se presenta el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa), lanzado por el IICA en 2022, como una plataforma de información y análisis sobre políticas agroalimentarias en América. OPSAa facilita el acceso a conocimientos, buenas prácticas y contacto con equipos expertos, además de apoyar a mujeres rurales mediante recursos sobre género y juventudes. Destaca la importancia de la sistematización de políticas públicas, la visibilización de buenas prácticas y la generación de información clave sobre temas como cambio climático, economía de los cuidados y el impacto de la COVID-19. Su objetivo es promover la equidad de género y fortalecer la toma de decisiones en los sistemas agroalimentarios.

Las voces de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe ante crisis multidimensionales

Autoría: Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El objetivo general de la investigación fue documentar los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. los principales enfoques de la investigación son:

  • Colectar datos cualitativos y cuantitativos que permitieran evidenciar los impactos en las condiciones y calidad de vida de las mujeres rurales de ALC y documentar las contribuciones y acciones que realizaron las mujeres rurales.
  • Evidenciar la importancia de documentar este tipo de información de manera colaborativa con las mujeres rurales.
  • Contribuye a comprender mejor los múltiples elementos que afectan a las mujeres rurales durante periodos de crisis.
  • Resaltar las contribuciones de las mujeres rurales a los esfuerzos de respuesta y recuperación.
  • Alentar a iniciar una reflexión teórica sobre las autonomías de las mujeres.

 

Ley Modelo Interamericana de Cuidados

La Ley Modelo Interamericana de Cuidados recoge elementos clave de instrumentos internacionales y se basa en estándares existentes en materia de derechos, no discriminación e igualdad entre hombres y mujeres. Tiene como objeto reconocer, redistribuir, regular, promocionar y generar nuevas formas de atención del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado, así como visibilizar y reconocer la contribución histórica de las mujeres en esta materia.

La historia de la Economía de los cuidados

Se aborda la evolución del trabajo de cuidados, pasando este de ser mayoritariamente femenino y no remunerado a ocupar un papel central en la agenda pública. Desde una perspectiva feminista, se propone una «economía de los cuidados» que valore estas labores y busque equilibrar las responsabilidades de género. En América Latina y el Caribe, se enfrentan desigualdades históricas que requieren redistribuir las responsabilidades de cuidado entre el Estado, el mercado y las familias para lograr una sociedad más equitativa y sostenible.