V edición del Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas – FOPEMA: Un llamado a la consideración de los cuidados en la agricultura

San José, Costa Rica, 25 de febrero de 2025 – La quinta edición del Foro Permanente de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas (FOPEMA) culminó con un firme llamado a promover la participación de las mujeres en la política agrícola y a reconocer su valioso aporte en la economía del cuidado. En un contexto donde solo tres países de la región cuentan con ministras de Agricultura, el foro subrayó la urgencia de políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a oportunidades para las mujeres rurales.

Visibilización del trabajo de cuidados: un desafío pendiente

Uno de los temas centrales abordados fue la economía del cuidado y la sobrecarga de trabajo no remunerado que enfrentan las mujeres rurales, quienes dedican hasta siete horas diarias a estas tareas, lo que representa entre el 15 % y el 25 % del PIB. Equipos de especialistas en agricultura, igualdad y estadística, así como representantes gubernamentales, compartieron estrategias para cuantificar y redistribuir esta carga. Entre las iniciativas presentadas, destacaron programas como el Programa Chile Cuida, en Chile, que incluye centros de atención y autobuses de cuidado, y el Diplomado en cuidados de Panamá, que apoya a mujeres rurales a través de créditos para emprendimientos.

Además, se celebraron los avances en la medición del trabajo de cuidados, con encuestas de uso del tiempo realizadas en 23 países y la estimación de su valor en el PIB. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la falta de financiamiento sostenible y la escasez de datos sobre las realidades de las mujeres rurales.

Buenas prácticas que transforman vidas

El foro también presentó ejemplos exitosos de iniciativas transformadoras para las mujeres rurales. Entre ellas, destacaron las salas comunitarias de cuidado en Argentina, que ofrecen acceso a servicios de educación y salud, y la Red de cuidados para personas recolectoras de café en Costa Rica. Colombia compartió sus avances en la cuantificación del trabajo de cuidados y la promoción de la agroecología con enfoque de género, mientras que México destacó el reconocimiento del trabajo de cuidados de las mujeres indígenas como un pilar clave de la economía.

Financiamiento para la equidad de género

Entidades financieras como CAF y FMBBVA hicieron hincapié en la importancia de invertir en infraestructura de cuidados, el acceso a créditos y la digitalización de servicios financieros. Asimismo, propusieron fortalecer las alianzas público-privadas para garantizar modelos de cuidado sostenibles en las zonas rurales.

Corresponsabilidad y políticas públicas con perspectiva de género

El foro concluyó con un firme llamado a transformar la estructura del trabajo de cuidados en el ámbito rural, destacando la necesidad de políticas públicas con enfoque de género, la redistribución de la carga de cuidados, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y la inclusión de los hombres en estas labores.

«Es fundamental colocar a las mujeres en el centro de las políticas públicas para garantizar un desarrollo agrícola equitativo e inclusivo», afirmó Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica.

Desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se reafirmó el compromiso de seguir impulsando el reconocimiento del trabajo de cuidados y promoviendo la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

El IICA lleva el trabajo cotidiano de los Líderes de la Ruralidad de las Américas a Berlín, con una muestra fotográfica en uno de los mayores foros mundiales de debate sobre agricultura y alimentación

Berlín, 13 de enero de 2025 (IICA) – Mujeres y hombres de las Américas que trabajan cada día a favor de la seguridad alimentaria, la conservación y el bienestar de sus comunidades serán homenajeados a través de una exposición fotográfica que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inaugurará en Berlín, en el marco del Foro Global de Agricultura y Alimentación (GFFA).

El Director General del IICA, Manuel Otero, ofrecerá a los ministros de Agricultura presentes en la capital alemana, junto al ministro anfitrión Cem Özdemir, una visita guiada por la muestra, que refleja las tareas cotidianas de Líderes de Ruralidad que han sido reconocidos por el organismo hemisférico desde 2021, debido al papel irremplazable que cumplen en las zonas rurales del continente americano.

El GFFA, organizado en Berlín por el gobierno de Alemania, se desarrollará entre el 15 y el 18 de enero y es considerado uno de los principales foros de discusión del mundo sobre agricultura y alimentación. Cada año convoca a funcionarios, miembros de organismos internacionales, líderes empresariales y expertos de todo el mundo para discutir el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios y la coordinación de esfuerzos tendientes al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El IICA estará nuevamente presente en el foro, que tiene como evento político más destacado la Conferencia de Ministros y Ministras de Agricultura, la mayor de su índole a escala mundial, que cuenta con la participación regular de alrededor de 70 ministros y ministras para debatir y cooperar conjuntamente.

Este año, tendrá como eje principal a la Bioeconomía y hará foco las siguientes las cuestiones principales: cómo producir y utilizar biomasa de manera sostenible; el fortalecimiento de la innovación y la creación de condiciones marco justas para aprovechar el cambio. Hugo Chavarría, Gerente del Programa Innovación y Bioeconomía del IICA y secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, será parte de los debates.

Vida al servicio de la tierra

“Líderes de la Ruralidad de las Américas: Guardianes de la Seguridad Alimentaria y la Biodiversidad” es el título de la exposición fotográfica que el IICA llevará a Berlín, gracias a la colaboración del Foro Global de Agricultura y Alimentación (GFFA) y del Ministerio Federal del Gobierno de Alimentación y Agricultura de Alemania.

“Con esta iniciativa queremos visibilizar y homenajear a los millones de hombres y mujeres rurales que viven en América Latina y Caribe y que ponen su vida al servicio de la tierra. Ellas y ellos marcan la diferencia cuidando el campo y llevando a nuestras mesas alimentos sanos y nutritivos. Promueven el bienestar de sus comunidades e inspiran a los más jóvenes a construir una nueva ruralidad, más consciente del entorno, creativa, innovadora y productiva”, destacó Manuel Otero antes de viajar a Berlín.

La muestra itinerante, diseñada por IICA gracias al apoyo de Bayer y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, es una selección de 24 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte y la curadora Virginia Fabri. Cuenta las historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento y visibilidad de las mujeres y las juventudes de 13 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

La economía de los cuidados en los sistemas agroalimentarios de las Américas en el IV Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) continúa promoviendo el diálogo interdisciplinario en cuestiones de género a través de los Foros de Ministras. Estos foros se han convertido en una fuente esencial de conocimiento y cooperación en temas de igualdad de género. En esta ocasión, el IV Foro de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas, realizado en el marco de la Alianza Continental, se centró en los desafíos relacionados con la economía de los cuidados y el trabajo no remunerado en las comunidades rurales. 

Para abordar estos desafíos, el foro adoptó un formato compuesto por cuatro paneles temáticos. El primer panel, titulado “La economía de los cuidados en los sistemas agroalimentarios de las Américas”, contó con la participación de siete líderes políticas de distintos países miembros del IICA. Este panel fue moderado por Nelly Paredes, Ministra de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, quien guio la discusión sobre los avances y recomendaciones en esta área. 

La metodología del panel consistió en que cada participante respondiera a la pregunta: “Dado que las mujeres asumen una mayor carga de actividades domésticas, lo cual constituye una de las causas estructurales de las brechas de género, ¿qué acciones públicas considera que deben implementarse desde sus ministerios para reducir las desigualdades generadas por la feminización de los cuidados?” 

Durante el panel, se expusieron los principales retos que enfrentan las mujeres rurales, incluyendo la pobreza estructural y multidimensional, la alta tasa de desempleo femenino, la distribución desigual de la propiedad agrícola, el acceso limitado a recursos productivos y la reducida participación en la toma de decisiones, a pesar de su significativa contribución a la producción de alimentos. 

Las participantes compartieron las políticas que se están desarrollando en el sector agroalimentario y rural para promover la igualdad de género. Estas políticas buscan mejorar el acceso de las mujeres a recursos y crear condiciones equitativas para un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible. Además, se destacó la importancia de trabajar en conjunto con otros sectores, como los Ministerios de la Mujer y de Educación, para abordar de manera integral las desigualdades que enfrentan las mujeres. 

Como puntos en común, surgió la necesidad de visibilizar y estudiar la economía de los cuidados y su impacto en los sistemas agroalimentarios, crear espacios liderados por mujeres para fomentar el emprendimiento, reconocer legalmente la economía de los cuidados y asegurar un acceso igualitario a tierras y recursos productivos. 

En conclusión, este primer panel del IV Foro de Ministras subrayó las desigualdades en el sector, compartió políticas y propuestas para mejorar la situación de las mujeres rurales y reafirmó el compromiso de trabajar conjuntamente con todos los Estados Miembros para implementar políticas con enfoque de género.