En un mundo hiperconectado, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son un factor fundamental para el desarrollo social y económico. Sin embargo, para muchas mujeres rurales la exclusión digital sigue siendo una barrera importante que limita sus oportunidades y su capacidad de participación plena en la sociedad. Este fenómeno no solo impacta sus emprendimientos y economías familiares, sino que también profundiza las desigualdades de género en el acceso a recursos esenciales.
¿Qué significa la exclusión digital?
La exclusión digital habla de la desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las TICs. Esto incluye la falta de acceso a dispositivos, conectividad a internet, conocimiento técnico y formación en competencias digitales. La exclusión se mide por la comparación con el acceso de otras personas individuales o poblaciones (de diferentes zonas geográficas, nivel socioeconómico, género, condición de discapacidad, etc).
En el caso de las mujeres rurales, esta brecha se puede ver agravada por varios factores como pobreza, ausencia de infraestructura, deficiente conectividad, falta de formación o conocimiento, los estereotipos de género, las responsabilidades de cuidado no remuneradas que limitan su tiempo y movilidad, entre otras.
Las cifras que revelan la desigualdad
A nivel mundial, las mujeres tienen un 18% menos de probabilidades que los hombres de tener un teléfono móvil y un 16% menos de probabilidades de usar internet móvil (GSMA, 2022). En América Latina y el Caribe, cuatro de cada 10 mujeres no está conectada a internet. Y, aunque la brecha digital se ha reducido en zonas urbanas, en áreas rurales sigue siendo alta.
En promedio, el 67% de los hogares urbanos tiene acceso a internet, mientras que los rurales alcanzan un 23%. Hay países en los que esta exclusión digital de lo rural es todavía más extrema, por ejemplo, en Bolivia, El Salvador, Paraguay y Perú más del 90% no tiene conexión (CEPAL, 2022).
Impacto en las mujeres rurales
La exclusión digital tiene un impacto profundo en la vida de las mujeres rurales y sus comunidades. Al no tener acceso a internet, pierden oportunidades de socialización, educación, capacitación técnica y empleo. Además, quedan excluidas de programas gubernamentales o iniciativas de organizaciones no gubernamentales que utilizan plataformas digitales para brindar información o servicios. Esta desconexión también limita su capacidad de hacer crecer sus emprendimientos, acceder a mercados más amplios o construir redes de apoyo con otras mujeres.
Barreras específicas para las mujeres rurales
- Infraestructura insuficiente: Muchas comunidades rurales carecen de acceso a internet de calidad o electricidad estable, lo que dificulta el uso de tecnologías digitales.
- Costos elevados: Los dispositivos y los planes de internet suelen ser inaccesibles para mujeres en situación de pobreza.
- Brechas de alfabetización digital: Muchas mujeres rurales no han tenido acceso a educación formal o a formación en competencias digitales, lo que las deja en desventaja frente a las demandas tecnológicas actuales.
- Roles de género tradicionales: Las responsabilidades de cuidado y trabajo doméstico no remunerado limitan el tiempo que las mujeres pueden dedicar a aprender o usar herramientas digitales.
Cerrar la brecha
Cerrar la brecha digital requiere un enfoque integral que aborde las barreras estructurales, económicas y sociales que enfrentan las mujeres rurales. Algunas acciones clave incluyen:
- Inversiones en infraestructura: Ampliar el acceso a internet en comunidades rurales mediante redes de banda ancha y soluciones innovadoras como internet satelital.
- Capacitación en competencias digitales: Crear programas de formación específicos para mujeres rurales que se adapten a sus necesidades y contextos.
- Subsidios y programas de apoyo: Ofrecer dispositivos y planes de conectividad a precios accesibles o mediante subsidios.
- Cambio cultural y sensibilización: Promover una redistribución equitativa de las tareas de cuidado para liberar tiempo para el aprendizaje y el uso de tecnologías.
Conclusión
La exclusión digital de las mujeres rurales no es solo un tema de desigualdad tecnológica; es una barrera que perpetúa y profundiza las brechas económicas, educativas y sociales. Garantizar su inclusión no solo es un acto de justicia social, sino también una inversión estratégica para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Las mujeres rurales tienen el potencial de liderar cambios en sus territorios, y la conectividad puede ser la herramienta clave para construir futuros más igualitarios y prósperos.
Fuentes:
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Las mujeres rurales están desconectadas. Disponible en https://blogs.iadb.org/igualdad/es/mujer-rural-americalatina/
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). CEPAL llama a cerrar la brecha digital de género y fomentar la participación de más mujeres. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-llama-cerrar-la-brecha-digital-genero-fomentar-la-participacion-mas-mujeres
- El País. (2024, 14 de marzo). Cerrar la brecha digital de género en América Latina, esencial para el crecimiento económico. El País. Disponible en https://elpais.com/america/termometro-social/2024-03-14/cerrar-la-brecha-digital-de-genero-en-america-latina-esencial-para-el-crecimiento-economico.html
- FAO. (2023). Día Internacional de la Mujer 2023: Cerrar la brecha digital de género es esencial para liberar el potencial de las mujeres en zonas rurales. FAO. Disponible en https://www.fao.org/newsroom/detail/international-women-s-day-2023-bridging-the-digital-gender-divide-is-essential-for-unleashing-women-s-potential-in-rural-areas-say-un-food-and-agriculture-agencies/es
- GSMA. (2022). The Mobile Gender Gap Report 2022. GSMA. Disponible en https://www.gsma.com/r/wp-content/uploads/2022/06/The-Mobile-Gender-Gap-Report-2022.pdf
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). La exclusión digital: Una barrera que golpea el trabajo de las mujeres rurales. Disponible en https://iica.int/es/prensa/noticias/la-exclusion-digital-una-barrera-que-golpea-el-trabajo-de-las-mujeres-rurales
- Universitat Oberta de Catalunya (UOC). (n.d.). 2.2 Sociedad de la información: Nuevas formas de exclusión u oportunidades de inclusión. Disponible en https://alfabetitzacio-digital.recursos.uoc.edu/conceptes-claus/es/2-2-sociedad-de-la-informacion-nuevas-formas-de-exclusion-u-oportunidades-de-inclusion/